Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 36
Filter
1.
Med. clín. soc ; 7(3)dic. 2023.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1528993

ABSTRACT

Introduction: The prehospital phase of the management of pediatric severe traumatic brain injury may have a direct influence on the results. Objective: To evaluate the influence of prehospital variables on intracranial pressure and the results in pediatric patients with severe TBI. Method: A descriptive study of 41 pediatric patients who were admitted to the medical emergency department and later admitted to the pediatric intensive care unit due to severe head trauma was carried out between January 2003 and December 2018. Results: children aged 5-17 years predominate, and the highest number of cases were received between 0-3h at the neurotrauma center. Of the 41 cases, 27 arrived with a non-expedited airway and hypoxia was verified upon arrival by pulse oximetry. A correlation was observed between arterial hypotension on admission and elevated intracranial pressure in 9 of 15 children (60%) and in the deceased (40%). Discussion: Clinical conditions, oxygenation, arterial hypotension, and treatment in the prehospital phase may influence the state of intracranial pressure and other intracranial variables in pediatric patients with severe head injury.


Introducción: La fase prehospitalaria del manejo del traumatismo craneoencefálico grave pediátrico puede tener una influencia directa en los resultados. Objetivo: Evaluar la influencia de variables prehospitalarias sobre la presión intracraneal y los resultados en pacientes pediátricos con TCE grave. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de 41 pacientes pediátricos que ingresaron al servicio de urgencias médicas y posteriormente ingresaron a la unidad de cuidados intensivos pediátricos por traumatismo craneoencefálico severo entre enero de 2003 y diciembre de 2018. Resultados: predominan los niños de 5 a 17 años, y el mayor número de casos se recibieron entre las 0-3h en el centro de neurotrauma. De los 41 casos, 27 llegaron con vía aérea no acelerada y se verificó hipoxia al llegar mediante oximetría de pulso. Se observó correlación entre hipotensión arterial al ingreso y presión intracraneal elevada en 9 de 15 niños (60%) y en los fallecidos (40%). Discusión: Las condiciones clínicas, la oxigenación, la hipotensión arterial y el tratamiento en la fase prehospitalaria pueden influir en el estado de la presión intracraneal y otras variables intracraneales en pacientes pediátricos con traumatismo craneoencefálico grave.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 94(4)dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441805

ABSTRACT

Introducción: El traumatismo craneoencefálico es responsable de más de 500 000 visitas a departamentos de urgencias, 95 000 hospitalizaciones y 7 000 muertes en la población infantil. La monitorización clínica se apoya en técnicas imagenológicas, entre otras. Objetivo: Relacionar los hallazgos tomográficos encontrados, a través de la clasificación de Marshall al ingreso y diámetro de la vaina del nervio óptico y su asociación con la presión intracraneal y con los resultados en el paciente pediátrico con traumatismo craneoencefálico grave. Métodos: Estudio descriptivo prospectivo con todos los pacientes pediátricos aquejados de traumatismo craneoencefálico grave entre enero de 2003 y diciembre de 2017. Resultados: De los 41 casos, se encontró relación entre los niveles de presión intracraneal y el grado de luxación de la línea media >10 mm en 10 enfermos (62,5 %) y con el diámetro de la vaina del nervio óptico (>5,5 mm) por tomografía de cráneo en 12 (75,0 %), igualmente existió relación entre esas dos variables con los resultados a los 6 meses de evolución. Conclusiones: La utilización de la tomografía de cráneo simple como herramienta para la determinación de variables utilizadas en el monitoreo no invasivo de la presión intracraneal como son la clasificación tomográfica de Marshall, la luxación de la línea media y la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico, permite identificar incrementos de la presión intracraneal. Esto pudiera utilizarse para el tratamiento intensivo de los pacientes pediátricos con traumatismo cráneo encefálico grave, sin necesidad de la utilización de monitoreo invasivo en ellos.


Introduction: Traumatic brain injury is responsible for more than 500,000 visits to the emergency services, 95,000 hospitalizations and 7,000 deaths in children. Clinical monitoring is based on imaging techniques, among others. Objective: To relate the tomographic findings found, through Marshall's classification at the entrance and diameter of the optic nerve sheath and its association with intracranial pressure and with the results in the pediatric patient with severe head trauma. Methods: Prospective descriptive study with all pediatric patients suffering from severe head trauma between January 2003 and December 2017. Results: Of the 41 cases, a relationship was found between the levels of intracranial pressure and the degree of dislocation of the midline >10 mm in 10 patients (62.5%) and with the diameter of the optic nerve sheath (>5.5 mm) by skull tomography in 12 (75.0%); there was also a relationship between these two variables with the results at 6 months of evolution. Conclusions: The use of simple tomography of the skull as a tool for the determination of variables used in the non-invasive monitoring of intracranial pressure such as Marshall tomographic classification, midline dislocation and measurement of the diameter of the optic nerve sheath, allows to identify increases in intracranial pressure. This could be used for the intensive treatment of pediatric patients with severe head trauma, without the need for invasive monitoring in them.

3.
Med. clín. soc ; 6(2)ago. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448604

ABSTRACT

Introducción: En los últimos años, tanto la morbilidad como la mortalidad por sepsis se han incrementado paulatinamente. Objetivo: Caracterizar variables clínicas de los pacientes con sepsis ingresados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital Morón. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de los pacientes pediátricos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos por una Sepsis en el periodo comprendido entre enero de 2015 a diciembre 2018. El universo fue de 298 niños y la muestra de 113, los cuales se distribuyen en diferentes variables. Resultados: Predominan las edades de entre 2 y 5 años con 36 pacientes (31,9 %) y el sexo femenino en 63 casos (55,7 %). En la distribución de los estadíos al diagnóstico predominó fue la sepsis con 53 casos para un 46,9 %, y el tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de la sepsis fue de 0 a 3 horas en 43 casos. Existió asociación entre el shock séptico y dosis de volumen administrado a 60ml/Kg de peso. La estadía que predominó en la serie fue entre 3 y 7 días en 41 pacientes. Conclusiones: Se realizó una caracterización clínica de los pacientes pediátricos con sepsis ingresados en la unidad de cuidados intensivos en el hospital Morón, que se clasifica dentro de los hospitales de segundo nivel de atención, durante 4 años, dentro de las variables principales se encuentra el predominio del estadio sepsis y la relación entre el choque séptico y la dosis de volumen a 60ml/Kg de peso.


Introduction: In recent years, both morbidity and mortality from sepsis have increased gradually. Objective: To characterize clinical variables of patients with sepsis admitted to a pediatric intensive care unit of the Morón hospital. Methods: A prospective descriptive study was carried out of pediatric patients admitted to the Intensive Care Unit for Sepsis in the period from January 2015 to December 2018. The universe consisted of 298 children and the sample of 113, of whom they are distributed in different variables. Results: Ages between 2 and 5 years old predominate with 36 patients (31.9%) and female sex in 63 cases (55.7%). In the distribution of the stages at diagnosis, sepsis predominated with 53 cases for 46.9 %, and the time elapsed between infection and the appearance of sepsis was 0 to 3 hours in 43 cases. There was an association between septic shock and the volume dose administered at 60ml/Kg of body weight. The stay that predominated in the series was between 3 and 7 days in 41 patients. Conclusions: A clinical characterization of pediatric patients with sepsis admitted to the intensive care unit at Morón hospital was carried out, which is classified within second-level care hospitals, for 4 years, among the main variables is the predominance of the sepsis stage and the relationship between septic shock and the volume dose at 60ml/Kg of body weight.

4.
Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) ; 36(6): 350-356, Aug. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506659

ABSTRACT

Resumen: Introducción: el uso de presión positiva al final de la espiración mejora la oxigenación y recluta alvéolos, aunque también provoca alteraciones hemodinámicas e incrementa la presión intracraneal. Material y métodos: se realizó un estudio preexperimental de un solo grupo en pacientes pediátricos aquejados de traumatismo craneoencefálico grave, con hipoxemia asociada, tratados con diferentes niveles de presión positiva al final de la espiración, a los que se les monitorizó la presión intracraneal y la presión de perfusión cerebral para evaluar el efecto de esta maniobra ventilatoria en las variables intracraneales. Resultados: predominaron las edades entre cinco y 17 años, 14 (73.68%) y la escala de coma de Glasgow al ingreso de ocho a nueve puntos (47.36%). La presión intracraneal aumenta cuando la presión positiva al final de la espiración supera los 12 cmH2O. La escala de coma de Glasgow al ingreso de ocho puntos se asoció con secuelas ligeras o ausencia de secuelas (47.36%), todos los niños con tres puntos fallecieron. Conclusiones: el empleo de presión positiva al final de la espiración en el traumatismo craneoencefálico grave requiere de monitorización continua de la presión intracraneal. Corregir la hipertensión intracraneal y la inestabilidad hemodinámica son condiciones necesarias previas al tratamiento.


Abstract: Introduction: the use of positive end expiratory pressure improves oxygenation and recruits pulmonary alveoli, however at the same time it leads to hemodynamic changes and increase intracranial pressure. Material and methods: a prospective descriptive study was done with pediatric patients afflicted with severe traumatic brain injury associated with hypoxemia and treated with different levels of positive end expiratory pressure, to whom the intracranial pressure and cerebral perfusion pressure were monitored so as to evaluate the effect of this ventilation maneuver over the intracranial variables. Results: patients with age between 5-17 years old as well as male sex, 14 (73.68%) were predominant. 9 (47.36%) showed Glasgow coma scale of 8 points on admission. Intracranial pressure starts to rise when the positive end expiratory pressure exceeds 12 cmH2O. Glasgow coma scale with 8 points was associated with mild disability or no disability (47.36%). All the patients that scored 3 points died. Conclusions: the use of positive end expiratory pressure to correct hypoxemia was an applicable therapeutic alternative as long as continuous intracranial pressure monitoring was available in a systematic and personalized way. The correction of intracranial hypertension and hemodynamic instability were a necessary condition before using the ventilatory maneuver in these patients.


Resumo: Introdução: o uso de pressão positiva no final da expiração melhora a oxigenação e recruta alvéolos, embora também cause alterações hemodinâmicas e aumente a pressão intracraniana. Material e métodos: realizou-se um estudo pré-experimental de um único grupo em pacientes pediátricos vítimas de traumatismo cranioencefálico grave, com hipoxemia associada, tratados com diferentes níveis de pressão positiva ao final da expiração, nos quais foram monitoradas a pressão intracraniana e a pressão de perfusão cerebral, para avaliar o efeito desta manobra ventilatória em variáveis intracranianas. Resultados: predominou a faixa etária entre 5-17 anos, 14 (73.68%) e a escala de coma de Glasgow na admissão de 8 pontos, 9 (47.36%). A pressão intracraniana aumenta quando a pressão positiva no final da expiração excede 12 cmH2O. A escala de coma de Glasgow na admissão de 8 pontos foi associada a sequelas leves ou sem sequelas (47.36%), todas as crianças com 3 pontos morreram. Conclusões: a utilização de pressão positiva no final da expiração no TCE grave requer monitorização contínua da pressão intracraniana. A correção da hipertensão intracraniana e da instabilidade hemodinâmica são condições necessárias prévias ao tratamento.

5.
Med. clín. soc ; 5(2)ago. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386225

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La mortalidad por traumatismo craneoencefálico grave (TCE g) en el paciente pediátrico, crece de forma directamente proporcional con la severidad de la injuria inicial. Se estima entre el 1 y 7 % de menores de 18 años afectados por dicha enfermedad en el mundo. La incidencia de muerte por esta causa oscila entre 2,8 y 3,75 por cada 100 000 niños anualmente. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de tipo correlacional en el servicio de cuidados intensivos pediátricos del Hospital General Docente "Roberto Rodríguez" de Morón, Ciego de Ávila, Cuba, en el período entre enero de 2003 y diciembre de 2017. Se incluyeron pacientes menores de 18 años. Las intervenciones fueron monitorización continua de la presión intracraneal, a través de una ventriculostomía al exterior y de la presión de perfusión cerebral y las variables presión intracraneal y presión de perfusión cerebral. Resultados: Se estudiaron 41 niños. Predominaron aquellos entre 5 y 17 años con 35 casos (85,3 %). La presión de perfusión cerebral en menores de 1 año fue >47mmhg en los dos casos estudiados, de 1-4 años >47mmhg en 2 casos y de 50mmhg en 23 casos (65,7 %) y 50mmhg se asoció con el grado V de la escala de resultados de Glasgow. Discusión: El control de la presión de perfusión cerebral con valores diferentes ajustados a los diferentes grupos de edades, a través de la manipulación de la presión intracraneal y la presión arterial media en el niño, mostró una adecuada relación con los resultados favorables.


ABSTRACT Introduction: Mortality from severe head injury (TBI g) in pediatric patients increases in direct proportion to the severity of the initial injury. It is estimated between 1 and 7% of children under 18 years of age affected by this disease in the world. The incidence of death from this cause ranges from 2.8 to 3.75 per 100,000 children annually. Methodology: A correlational descriptive study was carried out in the pediatric intensive care service of the General Teaching Hospital "Roberto Rodríguez" in Morón, Ciego de Ávila, Cuba, in the period between January 2003 and December 2017. Minor patients were included of 18 years. The interventions were continuous monitoring of intracranial pressure, through an external ventriculostomy and cerebral perfusion pressure and the variable intracranial pressure and cerebral perfusion pressure. Results: 41 children were studied. Those between 5 and 17 years old predominated with 35 cases (85.3%). Cerebral perfusion pressure in children under 1 year of age was> 47mmhg in the two cases studied, from 1-4 years> 47mmhg in 2 cases and 50mmhg in 23 cases (65.7%) and 50mmhg was associated with grade V on the Glasgow Outcome Scale. Discussion: The control of cerebral perfusion pressure with different values adjusted to the different age groups, through the manipulation of intracranial pressure and mean arterial pressure in the child, showed an adequate relationship with the favorable results.

6.
Med. clín. soc ; 5(1)abr. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386214

ABSTRACT

RESUMEN La lesión cerebral traumática, es la de mayor potencial para el desarrollo de secuelas devastadoras de todos los tipos de trauma en los niños. La hipertensión intracraneal está presente en más del 65% de los que sufren de un TCE grave y se relaciona con más de la mitad de las muertes por esta causa. No existe consenso sobre los valores normales de PIC y PPC en los niños, se estima que son dependientes de la edad, pero es un tema en controversia en la actualidad. El objetivo es identificar los elementos anatómicos y fisiológicos en el compartimiento craneal y su contenido en los niños que influyen en las posibles variaciones de los valores de presión intracraneal y de la presión de perfusión cerebral en el paciente menor de 18 años con traumatismo craneoencefálico grave. Las características anatómicas y fisiológicas del paciente pediátrico en sus diferentes etapas de desarrollo definen valores de presión intracraneal y de presión de perfusión cerebral diferentes a los valores en el adulto. Se aborda un tema controversial, que permite identificar aspectos anatómicos y fisiológicos importantes que pueden influir sobre el tratamiento del traumatismo craneoencefálico pediátrico.


ABSTRACT Traumatic brain injury is one with the greatest potential for the development of devastating sequelae of all types of trauma in children. Intracranial hypertension is present in more than 65% of those who suffer from a severe TBI and is related to more than half of deaths from this cause. There is no consensus on the normal values of ICP and CPP in children, it is estimated that they are dependent on age, but it is currently a controversial issue. The objective was to identify the anatomical and physiological characteristics in the cranial compartment and its content in children that influence the possible variations in intracranial pressure and cerebral perfusion pressure in patients less than 18 years of age with severe head injury. The anatomical and physiological characteristics of the pediatric patient in their different stages of development define values of intracranial pressure and cerebral perfusion pressure different from those in adults. A controversial issue is addressed, which allows identifying important anatomical and physiological aspects that may influence the treatment of pediatric head trauma.

7.
Rev. chil. neurocir ; 42(1): 19-23, jul. 2016. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-869748

ABSTRACT

Introduction: Spontaneous intracerebral hemorrhage (SICH) constitutes a major public health problem worldwide, despite active research it is still a leading cause of morbidity, disability, and death. In Cuba cerebrovascular disease represents the 3rd cause of death and in the last decade, the number of deaths for this cause has increased and the mortality rate is about 41/100,000/year. Method: We have carried out a descriptive study of 14 patients admitted in the intensive care unit of Moron General Hospital in Ciego de Avila, Cuba, with diagnosis of Spontaneous Supratentorial Intracerebral Hemorrhage (SSICH), who were treated with endoscopic surgical evacuation in the period from January of 2013 to December of 2014. Results: All patients underwent surgery within 12 hours of ictus and 10 (71.43 percent) underwent surgery within 6 hours. The mean time from SSICH onset to surgery was 7.6 hours. The mean operative time was 90 minutes. Endoscopy was successfully completed in all cases and the hematoma evacuation rate was 97 percent- 100 percent in all patients. The mortality rate was 5 patients (35.71 percent). Six months after clot endoscopic evacuation, six cases (42.86 percent) had poor results (Grade IV-VI) and 8 (57.14 percent) had goodrecovery (Grade 0-III). Conclusions: Early endoscope-assisted SSICH evacuation is safe, effective and feasible method in hematoma evacuation.


Subject(s)
Humans , Endoscopy/methods , Hematoma , Cerebral Hemorrhage/surgery , Cuba , Epidemiology, Descriptive , Rupture, Spontaneous
8.
Rev. chil. neurocir ; 41(1): 45-53, jul. 2015. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836043

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar los resultados en el manejo de pacientes con hemorragias intracerebrales lobares espontaneas, supratentoriales y sin extensión ventricular a través de la comparación entre el tratamiento quirúrgico y el tratamiento médico. Material y Método: Se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital General “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, Ciego de Ávila, Cuba, en el período comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2013. La muestra quedó conformada por aquellos que reunieron los siguientes criterios de inclusión: 1) Edad de 18-60 años; 2) 48 horas de inicio de las manifestaciones clínicas; 3) volumen de la hemorragia entre 20 y 60 cm3 ; 4) Escala de coma de Glasgow al ingreso superior a 4 puntos. Se constituyeron dos grupos, en el Grupo I fueron incluidos los enfermos que recibieron tratamiento quirúrgico y médico. En el Grupo II se incluyeron los que recibieron tratamiento médico solamente. La inclusión en uno de los dos grupos quedó sujeta al criterio del médico que recibió al paciente en el departamento de emergencias, no existió aleatorización en el proceso. Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 147 pacientes 54 (36,73 por ciento) en el Grupo I y 93 (63,27 por ciento) en el Grupo II. En el Grupo I la mortalidad a los seis meses del egreso fue de 16 pacientes (29,64 por ciento), mientras que en el grupo II murieron 33 (35,48 por ciento). Conclusiones: Se obtuvo un discreto pero relevante predominio de los resultados satisfactorios en el grupo de pacientes operados y la mortalidad fue también menor en este grupo.


The aim of this paper was to evaluate the surgical versus medical treatment in patients with supratentorial spontaneous intracerebral hemorrhage without ventricular extension. Methods: A case-control study was carried out in the “Roberto Rodríguez Fernández” general hospital in Moron, Ciego de Avila, Cuba, in the period between January 2009 and December 2013. The sample was conformed by those patients that gathered the following inclusion criteria: 1) Age of 18-60 years; 2) 48 hours of beginning of clinical manifestation; 3) Volume of the hemorrhage between 20-60 cm3; 4) GCS superior to 4 points. Two groups were constituted. In the group I the patients whom received medical and surgical treatment were included. In the group II were included patients whom received medical treatment only. The inclusion in one of the two groups was subject to the doctor´s criteria in the emergency department, randomization didn’t exist in the process. Results: They were included in the study a total of 147 patients, 54 (36,73 percent) in the Group I and 93 (63,27 percent) in the Group II. The mortality at 6 month of discharge was 29,64 percent in Group I and 35,48 percent in Group II. Conclusions: A discreet but outstanding of the satisfactory results was obtained in the group of operated patients and the mortality was also smaller in this group.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Hematoma , Hypertension , Cerebral Hemorrhage/surgery , Cerebral Hemorrhage/complications , Cerebral Hemorrhage/therapy , Cuba , Diagnostic Imaging , Health of Ethnic Minorities , Retrospective Studies
9.
Mediciego ; 18(supl. 2)nov. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710914

ABSTRACT

Introducción: Los accidentes en la actualidad son considerados ®enfermedades infantiles de fondo psicosocial y alta prevalencia¼. No es la tuberculosis, el SIDA, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o la sepsis, la fundamental causa de muerte e invalidez en niños y adolescentes sino los accidentes, denominados por el profesor José Jordán Rodríguez, lesiones no intencionales. Método: Se realizó un estudio longitudinal descriptivo de todos los pacientes pediátricos que acudieron a cuerpo de guardia o emergencia médica del Hospital Roberto Rodríguez de Morón, por un evento accidental o lesión no intencional, en el período comprendido entre el 1ro de abril del 2009 y el 31 de octubre del 2011, los mismos se clasificaron en lesión no intencional mecánica, tóxica y térmica, de estos se escogió el trauma tóxico para el estudio. El universo fue de 156 pacientes y la muestra de 75 casos. Los pacientes se distribuyeron según variables relacionadas con el evento, sociodemográficas, en dependencia a sus características y manejo. Resultados y discusión: El sexo masculino en 61.3 porciento y el grupo de edad de 1-5 años con 70.7 por ciento predominaron. Los pacientes asintomáticos a su llegada al cuerpo de guardia (42.7 por ciento) y la ingestión de medicamentos (78.7 por ciento) resultaron los más frecuentes, el lavado gástrico, el uso de carbón activado, la gastroenteroclisis y el esquema de diuresis forzada neutra fueron los tratamientos más empleados, solo requirieron cuidados intensivos pediátricos 32 enfermos y se consultaron con el centro de toxicología solo 7 casos, la evolución fue favorable en la totalidad de la muestra.


Introduction: Nowadays accidents are considered infantile diseases of psycho-social element and high prevalence.It is not tuberculosis, AIDS, cancer, cardiovascular diseases or sepsis, the main cause of death and dissability in children and adolescents but the accidents, denominated by professor Jose Jordán Rodriguez , nonintentional injuries. Method: It was carried out a descriptive longitudinal study of all pediatric patients that went to the emergency departments , from Roberto Rodriguez Hospital in Morón, by an accidental event or nonintentional injury, in the period between April 1st 2009 and October 31st 2011, they were classified as mechanical unintentional injury , toxic and thermal, toxic trauma for the study was chosen. The universe was of 156 patients and the sample of 75 cases The universe was composed of 156 patients and the sample 75 cases. The patients distributed themselves according to variables related to the event, sociodemographic, taking into account their characteristics and handling. Results and discussion: Masculine sex in 61.3 percent and the group of age of 1-5 years with 70,7 percent predominated. The asymptomatic patients (42,7 percent) and the medicine ingestion (78,7 percent) were the most frequent, the gastric lavage, the use of activated charcoal, the scheme of neutral forced diuresis and others were the more used treatments, only 32 patients required pediatric intensive cares and 7 cases were consulted with the center of toxicology, the evolution was favorable in the totality of the sample.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Accidents, Home , Poisoning , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies
10.
Mediciego ; 18(2)sept. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710901

ABSTRACT

Los aneurismas intracraneales de la circulación posterior representan un reto para la neurocirugía contemporánea y para la neurorradiología intervencionista, debido a la complejidad anatómica de su topografía que predispone a la aparición de complicaciones. La oclusión endovascular representa la opción más acertada para el tratamiento de estas lesiones, pero al no existir una cobertura adecuada para todos los pacientes, la microcirugía representa una alternativa para el manejo de los pacientes con esta compleja enfermedad. En el presente trabajo se presentan dos casos intervenidos quirúrgicamente, uno con un aneurisma del tope de la basilar y otro con uno de la arteria cerebelosa superior izquierda, en los que se utilizó un abordaje temporopolar descrito por Sano, con resultados satisfactorios. Se concluye que este abordaje representa una alternativa adecuada al resto de las técnicas usadas para el tratamiento quirúrgico de estas lesiones


Intracranial aneurysms of the posterior circulation represent a challenge for contemporary neurosurgery and interventional neuroradiological procedures due to the anatomical complexity of its topography that predispose on the occurrence of complications. The endovascular occlusion represents the best option for the treatment of these injuries, but at not existing a coverage suitable for all patients, microsurgery continues representing an alternative for the management of patients with this complex disease. In this paper we present two cases operated, one with a basilar tip aneurysms and another one in the left superior cerebellar artery in which a temporopolar approach described by healthy, with successful results was used. We conclude that this approach represents an alternative to the rest of the techniques used for the surgical treatment of these injuries


Subject(s)
Humans , Male , Female , Intracranial Aneurysm/surgery , Subarachnoid Hemorrhage , Case Reports
11.
Mediciego ; 18(2)sept. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710905

ABSTRACT

Se presenta un paciente en el cual, secundario a un trauma craneoencefálico ligero, presentó una lesión ocupativa del espacio orbital derecho, la cual le provocaba proptosis, dolor, compromiso de la agudeza visual, incapacidad de realizar los movimientos oculares y alteraciones cosméticas. Se le realizaron estudios de imágenes, los cuales brindaron valiosos datos para la planificación quirúrgica, la cual se realizó con resultados favorables; el estudio histológico confirmó un mucocele.


It is presented a case which secondary to a slight cranioencephalic trauma began with occupying injury of right orbital space which caused him proptosis, pain, commitment of visual acuity, incapacity to make the ocular movements and cosmetic alterations, imaging studies were carried out which provided valuable data for surgical planning that it was carried out with favourable results, a mucocele was confirmed by a histology study.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Orbital Neoplasms/surgery , Orbital Neoplasms/etiology , Craniocerebral Trauma/complications
12.
Rev. chil. neurocir ; 34: 26-30, jun. 2010. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600347

ABSTRACT

Introducción: La región selar es considerada por algunos autores como el tercer sitio en orden de aparición de lesiones tumorales en la cavidad craneal. Método: Se realizó un estudio descriptivo de 15 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en el Hospital “Roberto Rodríguez”, de la ciudad de Morón, provincia de Ciego de Ávila, Cuba, en el período comprendido entre enero de 1996 y diciembre del 2008, con el diagnóstico de tumor selar, con crecimiento supraselar dependiente o no de la silla turca, el diagnóstico fue obtenido con la tomografía axial computarizada (TAC) simple y contrastada de cráneo y silla turca, así como por imágenes de resonancia magnética nuclear (RMN). Resultados: Las principales manifestaciones clínicas al momento de la cirugía fueron la cefalea, presente en todos los casos y los trastornos visuales en 10 (66,67 por ciento), en todos se pudo demostrar crecimiento supraselar excéntrico. En seis pacientes (40 por ciento), se realizaron abordajes combinados, transcraneal-transesfenoidal o viceversa, en tiempos quirúrgicos diferentes, en otros seis (40 por ciento) solo transesfenoidal y en tres (20 por ciento) solo transcraneal. Las complicaciones fueron tres casos (20 por ciento) con anosmia, luego de un corredor bifrontal, una crisis convulsiva tónicoclónica generalizada en el post operatorio inmediato (6,67 por ciento), un sangrado transoperatorio con infarto cerebral secundario a vasospasmo cerebral (6,67 por ciento). Los resultados fueron excelentes en 10 (66,66 por ciento), en tres casos (20 por ciento) buenos, en uno (6,67 por ciento), regular y una paciente falleció (6,67 por ciento).


Introduction: The sellar region is considered the third site of brain tumors. Methods: A retrospective descriptive study was carried out in 15 patients operated on of sellar region tumor by transeptal transsphenoidal microsurgery and transcranialapproaches. Results: 10 giants pituitary adenoma by transesphenoidal or transcranial approaches, 2 craneopharyngiomas by transsphenoidal approach, 2 meningiomas and 1 dermoid tumor by transcranial approach. Complete resection was obtained in 73,33% of cases. The most frecuent complication was anosmia related with transcranial approaches. Results were excellent in 10 patients and with a mortality of 6,67%.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Diagnostic Imaging , Microsurgery , Pituitary Neoplasms/surgery , Pituitary Neoplasms/complications , Pituitary Neoplasms/diagnosis , Sphenoid Sinus , Cuba
13.
Rev. chil. neurocir ; 34: 16-19, jun. 2010. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600349

ABSTRACT

Introducción: La espondilolistesis ha sido encontrada en fósiles del año 6000 A.C, por lo que podemos deducir que se trata de una enfermedad que ha acompañado al ser humano durante todo su desarrollo. El tratamiento para esta afección discurre entre el conservador y el quirúrgico, aunque los procedimientos de fusión han adquirido gran popularidad en las últimas décadas. Método: Se realizó un estudio descriptivo de todos los pacientes operados por espondilolistesis ítsmica en el período comprendido entre enero del 2001 y diciembre del 2006, a los que se les realizó fijación interapofisaria translaminar percutánea como método de fusión espinal. Resultados: Se estudiaron 12 pacientes con este tipo de afección, en los espacios L4-L5 y L5-S1, la asociación con hernias del disco fue frecuente, el grado de fusión alcanzado fue cercano al de otros procedimientos con menor compromiso ortocinético, menos manipulación tisular, menor tiempo quirúrgico y una recuperación rápida de los enfermos. No se presentaron complicaciones inherentes al procedimiento. Conclusiones: Recomendamos el uso del procedimiento en la espondilolistesis grado I en lugar de la técnica de Luque.


Subject(s)
Humans , Spine/surgery , Spondylolisthesis/surgery , Spondylolisthesis/diagnosis , Laminectomy , Cuba
14.
Rev. chil. neurocir ; 34: 20-25, jun. 2010. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600350

ABSTRACT

Introducción: Los aneurismas intracraneales gigantes, son lesiones con características muy particulares, que implican la utilización de métodos quirúrgicos específicos para su exclusión de la circulación, dependientes de su tamaño, localización, morfología, relaciones con otras estructuras neurales y vasculares, así como características propias del saco. Método: Se realiza un estudio descriptivo, de todos los pacientes portadores de aneurismas intracraneales gigantes, que fueron intervenidos quirúrgicamente en el servicio de neurocirugía del Hospital “Roberto Rodriguez”, de la ciudad de Morón, en la provincia de Ciego de Ávila, Cuba, en el período comprendido entre enero de 1996 y diciembre del 2008. La evaluación al ingreso fue con la escala de Hunt y Hess, el diagnóstico se obtuvo con imágenes de angiotomografía computarizada multicortes, angioresonancia magnética nuclear o angiografía cerebral. El corredor quirúrgico fue el frontopterional de Yasargil y se emplearon medidas adyuvantes para lograr el presillamiento. Resultados: La muestra estuvo representada por 13 pacientes. Predominaron los aneurismas de la comunicante posterior (61,53 por ciento), ocho (61,54 por ciento), debutaron con una hemorragia subaracnoidea y cinco (38,46 por ciento), con compresión de estructuras adyacentes. De los tres operados en fase aguda, dos fallecieron (ERG I) (66,67 por ciento) y uno (33,33 por ciento) quedó con secuelas severas (ERG III). Los operados en fase tardía, dos (20 por ciento) quedaron con secuelas severas (ERG III), tres (30 por ciento) mostraron secuelas moderadas (ERG IV) y cinco (50 por ciento) quedaron con secuelas ligeras o sin ellas (ERG V). La mortalidad global fue de 15,38 por ciento. Conclusiones: La microcirugía constituye un método eficaz en centros que no cuentan con tratamiento endovascular.


Introduction: The surgical treatment of giant intracraneal aneurysms aims to exclude them from the circulation and to reduce its mass effect while preserving normal vasculature. Method: We have carried out a descriptive study in thirteen patients with a giant aneurysm located in the anterior circulation of Willis circle operated on in neurological surgery department of Moron General Hospital, Ciego de Avila, Cuba between January of 1996 to December of 2008. The neurological status in emergency department was evaluated by Hunt and Hess scale, the results were evaluated by Glasgow outcome scale. The diagnosis was obtained by CT scan, MRI and conventional angiography. Results: From thirteen aneurysms, 9 were excluded of circulation (69,23 percent), 7 were clipped, 2 were trapped and 4 reinforced. Three patients were operated on in acute phase with poor grade aneurysmal subarachnoid hemorrhage, two of them died (66,67 percent) (GOS I), and one (33,33 percent) had a severe disability (GOS III). Delayed surgery was carried out in 10 patients, two of them (20 percent) showed severe disability (GOS III), 3 (30 percent) had moderate disability and 5 (50 percent) had favorable outcome (GOS 5). The global mortality in the group was 15,38 percent. Conclusion: Microsurgery is the more important treatment in countries without possibilities of endovascular treatment for giant intracranial aneurysms.


Subject(s)
Humans , Intracranial Aneurysm/surgery , Intracranial Aneurysm/complications , Intracranial Aneurysm/diagnosis , Intracranial Aneurysm/mortality , Circle of Willis/pathology , Diagnostic Imaging , Subarachnoid Hemorrhage , Cuba
15.
Mediciego ; 16(supl. 1)jun. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576494

ABSTRACT

Introducción: Según algunos autores el 75 por ciento de todas las hospitalizaciones por traumatismos en los niños se deben a un traumatismo craneoencefálico, el 70 por ciento de las muertes ocurren en las primeras 48 horas, con una mortalidad que fluctúa entre el 20 y 35 por ciento. La asociación de trastornos de la coagulación con el traumatismo craneoencefálico grave, ha sido descrita desde la década de los años 60 del pasado siglo, pero son escasos los informes en la literatura sobre esta asociación, aunque en general se reconoce el mal pronóstico de los pacientes que la presentan. Caso: Se describe un paciente pediátrico que sufrió un TCE grave al que se asocian trastornos severos de la coagulación, con fenómenos hemorrágicos intracraneales e hipertensión intracraneal incontrolable, tratado con medidas terapéuticas de emergencia y craniectomía descompresiva bifrontal para el control de la hipertensión intracraneal. Conclusiones: Se realiza una reintervención; los resultados son satisfactorios.


Introduction: Head injury is present in 75 percent of all children admitted at the emergency rooms by a traumatic event and mortality have been reported about 20-35 percent. Since 60´s decade the association between severe head injury and coagulopathy was described but there are a low number of reports about it in the scientific literature. Case: We are reporting a paediatric patient who suffered from severe head injury with coagulopathy associated as fundamental cause of severe intracranial hemorrhage with refractory intracranial hypertension. Emergent medical therapy was used to treat the coagulopathy and bifrontal decompressive craniectomy as surgical treatment for intracranial hypertension.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Blood Coagulation Disorders/complications , Craniocerebral Trauma/surgery , Craniocerebral Trauma/complications
16.
Rev. chil. neurocir ; 30: 22-31, jan. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585709

ABSTRACT

Introducción: En Cuba, el TCE grave constituye la cuarta causa de muerte y es la primera en los menores de 41 años. En nuestro hospital, entre enero del 2003 y diciembre del 2006 se recibieron 517 adultos con TCE, de los cuales 151(27.60 por ciento) clasificaron como graves, representando la principal causa de atención neuroquirúrgica. Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental, controlado, no aleatorizado, de los enfermos con diagnóstico de TCE grave, admitidos entre enero del 2003 y diciembre del 2006, los que fueron divididos en 2 grupos dependientes de los resultados de las imágenes al ingreso. Al grupo I se les realizó craniectomía descompresiva como método inicial para controlar la PIC y el grupo II recibió tratamiento convencional. Resultados: El universo estuvo constituido por 66 pacientes, 45 en el grupo I (68.18 por ciento) y 21 (31.82 por ciento) en el grupo II. Logramos la reducción de la PIC por debajo de 20 mmHg en 35.23 por ciento en el grupo I con relación al grupo II. El IPV por encima de 20 ml fue más frecuente en el grupo I en 21.43 por ciento respecto al grupo II. La PPC por encima de 60 mmHg fue más frecuente en el grupo I en 29 por ciento y en el grupo I predominaron los patrones circulatorios normohémicos, mientras en el grupo II los isquemicos. Conclusiones: La craniectomía descompresiva es un método eficiente para controlar la PIC, ofrece un mecanismo de amortiguación y reacomodación cerebral, además garantiza la conservación de una circulación adecuada en el TCE grave.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Craniotomy , Decompression, Surgical , Intracranial Pressure , Perfusion , Craniocerebral Trauma/surgery , Craniocerebral Trauma/complications , Craniocerebral Trauma/mortality , Cerebrum , Compliance , Cuba
17.
Rev. chil. neurocir ; 29: 45-51, oct. 2007. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585699

ABSTRACT

Introducción: En los traumatismos craneoencefálicos graves, la mortalidad se aproxima al 50 por ciento y el tratamiento sólo la reduce ligeramente, mostrándose además muy controvertidos los métodos terapeúticos a emplear. En nuestro país constituye la cuarta causa de muerte, pero es la primera en los menores de 41 años. En nuestra provincia representa la principal causa de atención neuroquirúrgica. Método: Se realizó un estudio experimental, de todos los enfermos que ingresaron en nuestro servicio con un TCE grave (ECG de 8 puntos o menor), en el período comprendido entre enero del 2003 y diciembre del 2006. Los mismos fueron divididos en 2 grupos en dependencia del tratamiento recibido. En el grupo I se incluyeron los casos con TCE grave (ECG < 8) e imágenes iniciales de tomografía axial computarizada (TAC) con desviación de estructuras de la línea media superior a los 5 mm o daño axonal difuso grados III-IV, a los que se les realizó craniectomía descompresiva profiláctica como método de control de la PIC, mientras en el grupo II se incluyeron aquellos enfermos con TCE grave (E.C.G < 8), que mostraban un TAC inicial normal o con desplazamiento de las estructuras de la línea media inferior a 5 mm, los que recibieron tratamiento convencional. Resultados: En el estudio se reclutaron 51 pacientes. De ellos 35 fueron incluídos en el grupo I (68.63 por ciento) (craniectomía descompresiva profiláctica), mientras que 16 (31.37 por ciento), lo fueron en el grupo II (tratamiento convencional). La ERG, en relación con el tratamiento recibido, quirúrgico o convencional, mostró que el 51,43 por ciento de los operados (Grupo I), presentaron secuelas ligeras y solo el 17,14 por ciento falleció. En el grupo II, con tratamiento convencional el 31,25 por ciento falleció y el 37,50 por ciento mostró secuelas moderadas a severas, mientras 25 por ciento se recuperó completamente sin secuelas. La mortalidad general para la casuística fue del 21,57 por ciento. Conclusiones: se propone un protocolo para el tratamiento de la hipertensión endocraneana en el TCE grave.


Subject(s)
Humans , Adult , Craniocerebral Trauma , Craniotomy , Decompression, Surgical , Intracranial Hypertension/surgery , Intracranial Hypertension/mortality , Intracranial Hypertension/therapy , Tomography, X-Ray Computed , Brain Injuries, Traumatic/surgery , Brain Injuries, Traumatic/therapy , Argentina , Magnetic Resonance Imaging
18.
Rev. chil. neurocir ; 28: 34-40, jun. 2007. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-498156

ABSTRACT

Introducción: La presencia de un infarto hemisférico cerebral extenso, asociado con edema cerebral masivo, se conoce como infarto cerebral maligno, debido al rápido deterioro clínico y la elevada mortalidad; cercana al 80 por ciento que lo acompaña, a pesar del uso de métodos diagnósticos y terapéuticos adecuados. La craniectomía descompresiva, ha sido un método quirúrgico efectivo para el tratamiento de la hipertensión endocraneana, asociada a estos casos. Método: Se realizó un estudio descriptivo desarrollado en el Hospital General Docente “Roberto Rodríguez” de la ciudad de morón, Provincia de Ciego de Ávila; Cuba, en el período comprendido entre enero y diciembre del 2005, de 6 enfermos que mostraron un diagnóstico inicial de infarto cerebral, con deterioro progresivo del nivel de conciencia y aparición de signos clínicos e imaginológicos de hipertensión endocraneana, en los cuales se realizó una craniectomía descompresiva como método de control de esta. Resultados: Se reclutaron 5 hombres y 1 mujer, con una edad promedio para el grupo de 64.33 años y un rango que fluctuó entre los 58-76. Todos tenían antecedentes de hipertensión arterial. Todos los enfermos fueron operados después de las primeras 24 horas del inicio de los síntomas clínicos, solo 3 de ellos mostraban imágenes hipodensas en el primer estudio TAC. Ninguno de los enfermos obtuvo un grado 4 o 5 de la ERG al egreso, 2 fallecieron, 1 quedó en un estado vegetativo persistente y 3 se salvaron con secuelas moderadas o severas. Conclusiones: Aunque la craniectomía descompresiva reduce la PIC y mejora la PPC, no existe evidencia de su beneficio respecto al resultado final en casos con infartos cerebrales malignos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Craniotomy/methods , Decompression, Surgical , Intracranial Hypertension , Cerebral Infarction/surgery
20.
Rev. chil. neurocir ; 25: 23-27, nov. 2005. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464190

ABSTRACT

Introducción: Desde los trabajos de Cloward y Robinson, realizados en la década de los 60 del pasado siglo, quienes popularizaron la vía anterior para la cirugía espinal cervical, muchos han sido los avances logrados en este perfil de la medicina. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, con 200 pacientes operados por hernia discal cervical, en el servicio de neurocirugía del hospital “Roberto Rodríguez”, en la ciudad de Morón, Cuba. La técnica utilizada fue la de anestesia local progresiva, administrada por el cirujano, con una mezcla de 5 ml de bupivacaína al 5 por ciento y 20 ml de lidocaína al 2 por ciento, infiltrada en el lateral izquierdo del cuello, por donde se realizó siempre el abordaje quirúrgico. A todos los casos se les aplicó una sedación administrada por el anestesista, la técnica para la discectomía fue la convencional. Resultados: No se presentaron complicaciones relacionadas con el método anestésico usado. El 57.36 por ciento de los casos eran femeninos, con una edad promedio de 49.38 años. 147 (73.50 por ciento) pacientes, presentaban lesión de un solo espacio intervertebral, mientras que los restantes 53(26.50 por ciento), mostraban lesiones de más de un espacio (múltiples), el nivel más afectado fue el C6-C7 con 123 casos (61.50 por ciento), seguido del C5-C6. Conclusiones: La anestesia local con sedación es una opción muy útil en la cirugía de hernia discal cervical, requiere de instrumental y medicamentos disponibles en cualquier salón de operaciones, las complicaciones inherentes a la técnica son ínfimas o nulas, el riesgo-beneficio para el paciente demuestra la aplicabilidad del método.


Subject(s)
Male , Female , Middle Aged , Humans , Anesthesia, Local/methods , Bupivacaine/administration & dosage , Intervertebral Disc Displacement/surgery , Hernia/surgery , Lidocaine/administration & dosage , Conscious Sedation/methods , Cervical Vertebrae/surgery , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL